Powered By Blogger

martes, 14 de diciembre de 2010

TERCER CUESTIONARIO

Segunda evaluación
1.     ¿Argumenta  algunas razones por la cual nuestro país  es capitalista?

Porque en el país se manifiestan las característica generales de dicho modo de producción entre otras.
La producción generalizada de mercancías; de artículos que se producen para ser vendidos.
La existencia de mercados en los que se compran y venden las mercancías producidas.
El intercambio o comercia que se realizan por medio del dinero y constituye una economía monetaria.
La existencia de dos clases sociales fundamentales y antagónicas: los capitalistas, que son los dueños de los medios de producción y los obreros asalariados, que se ven obligados a vender su fuerza de trabajo para poder subsistir.
La fuerza de trabajo por lo tanto, es una mercancía que se compra y se vende.
Se continúa la explotación del hombre por el hombre, que adquiere la forma de plusvalía.
La plusvalía como excedente económico se reparte entre los capitalistas en forma de ganancias, intereses, renta, y dividendos.
El motor del sistema capitalista es el capital, constituido por capital constante (medios de producción como edificios, maquinaria) y capital variable que es el pago de la fuerza de trabajo.
En este sistema los capitalistas deciden que, como y cuanto producir, lo que provoca anarquía en la producción y en las inversiones y, en consecuencia, crisis.
Los capitalistas inviertan sus capitales con la finalidad de obtener ganancias.
El propio funcionamiento del sistema genera inflación y desempleo.
Las unidades económicas (empresas con miles de obreros) en las que se realizan la producción o comercialización de las mercancías son cada vez más grandes, aunque la apropiación de las ganancias sigue siendo privada, por quedar en manos de poseedores del capital, lo cual constituye la principal contradicción del sistema capitalista.

2.      Enuncia los principales  elementos  del desarrollo económico  cardenista.

Las acciones emprendidas por el presidente Cárdenas permiten sentar las bases del desarrollo capitalistas del país. Destaca el espíritu nacionalista del gobierno y el fuerte impulso a la acumulación de capital, así como la creación de infraestructura.
Tomando en cuenta los cuatro primeros años del sexenio cardenista, de 1934 a 1938, el ritmo de crecimiento anual de algunas ramas fue en la agricultura 3.6%, ganadería 2.7%, minerales metálicos 5.8% y petróleo 1.7%.
Se considera que hubo avances en el grado de desarrollo de la sociedad mexicana, lo que se tradujo en mejores niveles de vida para más mexicanos.se manifestaron algunas muestras de este mejoramiento se manifestaron en un mayor y mejor distribución de la producción y del ingreso, reparto de tierras, estímulos a los ejidatarios y pequeños empresarios.

3.     Describe el crecimiento económico  de 1940 a 1970.

Se caracteriza por un crecimiento económico sin desarrollo, o crecimiento sin distribución del ingreso.
Abarca los sexenios de Manuel Ávila Camacho (1940-1946), Miguel Alemán Valdés (1946-1952), Adolfo Ruiz Cortinez (1952-1958), Adolfo López Mateos (1958-1964) y Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970).
El crecimiento promedio anual de la economía durante esos 3 años fue de 6.3% medido por el PYB precios constantes.
Los sexenios en los que hubo un mayor crecimiento de la economía;  López Mateos 6.7%  y anual y Díaz Ordaz 6.8% anual conocidos como desarrollo estabilizador.
El crecimiento más bajo fue en el sexenio de Miguel Alemán 5.7% anual.
El crecimiento de la economía en el sexenio de Ávila Camacho fue de6.1% anual y de 6.1% con Ruiz Cortinez.
4.     Explica el concepto “crecimiento concentrador  del ingreso”

El producto corriente per cápita paso de 396 pesos, en 1940,a 8546 en 1970, lo que represento un crecimiento de 20.5 veces, durante En este periodo hubo una fuerte concentración del ingreso, por lo que los beneficios del crecimiento económico fueron solo pará una pequeña capa de población por lo que se le conoce a este periodo como crecimiento concentrador del ingreso.

5.     Describe el crecimiento económico  de 1970 a la fecha, por sexenios.
Sexenio de Luis Echeverría.

Echeverría hizo una fuerte crítica al desarrollo estabilizador por lo que plantea una nueva estrategia económica que se le llamo “Desarrollo compartido”.
La tasa promedio anual de crecimiento de la economía fue del 6%, que resulta menor a la tasa de crecimiento obtenido durante el llamado desarrollo estabilizador.
El resultado general del sexenio fue una aguda crisis económica y social.
El ritmo de crecimiento de la economía fue menor que en décadas anteriores, acosta de una constante y creciente subida de precios muchos mexicanos siguieron sin beneficiarse del crecimiento económico especialmente las capas más bajas de la población, el poder adquisitivo del peso se deterioro en forma paulatina; se incremento la dependencia del país…Munchos problemas económicos y sociales quedaron sin resolver y otros más se agudizaron. El saldo de sexenio fue la crisis económica.
Sexenio de José López Portillo (1976-1982).
Se tenía que administrar la crisis y superarla, para lo cual se establecen tres medidas iniciales que son fundamentales en todo el sexenio:

·        La reforma económica llamada, “alianza para la producción”, que serviría para refuncionalizar todo el aparato productivo.
·        La reforma administrativa, aplicada en el sector público, permitió agilizar todos los trámites administrativos, de manera que no existiera duplicidad de funciones, con le objeto de que ayudara a la reforma a salir de la crisis.
·        La reforma política pretende legitimar la acción del estado para darle una mayor base de sustento y apoyo.

La tazas de crecimiento durante el sexenio;
·        El crecimiento de PIB en el 1° del sexenio fue muy bajo (3.4%).
·        1978-1981 el ritmo de crecimiento anual fue muy elevado 7% en los cuatro años.
·        Este impresionante del PIB se debió a una buena medida al impulso que representaron la explotación y la producción petrolera industrial.
·        En 1982 la economía mexicana se derrumba y se vuelven a manifestar agudos síntomas de una crisis económica.
·        El promedio de crecimiento anual con López Portillo fue de 6%, igual al periodo de Echeverría.

Durante este periodo se siguió dando un crecimiento sin desarrollo; es decir, crecimiento económico y concentración del ingreso en pocas manos.
El saldo fue la crisis económica.


Miguel de la Madrid Hurtado 1982-1988.

Cuando Miguel de la Madrid asume la presidencia de la republica, la situación económica del país era grave, por lo cual instrumente un programa inmediato de reordenación económica (PIRE) y que se pretende resolver los difíciles problemas del país.
Si ata el año de 1981 se habían manifestado ritmos variables de crecimiento de la economía mexicana, aunque con ausencia de desarrollo, entre 1982 y 1988 esta se encontraba en una situación crítica, ya que no hubo crecimiento y menos a un desarrollo socioeconómico y sustentable.
En ese sexenio se siguió una política económica neoliberal, en la cual el estado vende muchas de sus empresas y trata de no intervenir en la economía.


Carlos Salinas de Gortari (1988-1994).

Al tomar el poder se encuentra con una economía en receso que provoco una disminución de las actividades productivas; es decir una depresión del mercado interno, lo que obligo a muchos mexicanos a quedar fuera del gran consumo debido a sus bajos o nulos ingresos.la inversión había caído a niveles muy bajos.
El régimen gubernamental se enfrento al compromiso de impulsar las variables macroeconómicas para llevar al país por el camino del crecimiento económico y sobre todo del desarrollo.


El crecimiento promedio anual de la economía llega a 3.0%.
Se nota una tendencia hacia la desaceleración del ritmo de crecimiento de la economía nacional. En 1993 el crecimiento es solo de 0.6%.
El sector agropecuario recupera su crecimiento, pero presenta problemas en algunas de sus ramas, en especial, la agricultura.
La industria recupera su ritmo de crecimiento, aunque todavía debe crecer a mayores niveles.
El sector servicio también crece aunque a ritmos desiguales, en sus diversas ramas.


Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000)

Al tomar el poder se encuentra con grandes problemas, que se ven reflejados en la crisis económicas de 1995.Esto significa una drástica caída del PIB de -6.2% lo cual no había ocurrido en el país.
En realidad todas las variables macroeconómicas sufrieron u  fuerte retroceso en 1995, situación que todavía se refleja en el país.
Los principales indicadores del sexenio zedillista:

Crecimiento promedio anual de la economía medido por el PIB de 3.2%.
El crecimiento del sector agropecuario solo llega a 2.1%.
El sector industrial crece 4.7% anual.
El sector servicios crece 3.1% anual
En términos de producción, el sector agropecuario representa un “foco rojo” para la economía nacional, porque año con año disminuye su participación en el PIB.
Una vez concluido el sexenio, que también aplico medidas neoliberales y de apertura de la economía, los problemas económicos y sociales siguen vigentes, incluso se han agudizados.
Em1998 los problemas financieros de cartera vencida, la caída del precio petrolero, la caída de la producción agropecuaria, han provocado problemas sociales de difícil solución.
Es claro que el sistema económico y la política neoliberal aplicada en el sexenio fueron incapaces de proporcionar más y mejor educación, salud y vivienda.


Vicente Fox Quezada (2000-2006)

Por primera vez en más de 70 años, un presidente mexicano proviene de la oposición en efecto, presidente panista.
Se enfrente a una situación difícil por la recesión y crisis económicas de Estados Unidos del año 2001, que tienen repercusiones a nivel mundial.
La economía mexicana se ve afectada por la crisis y tuvo una caída de -0.3% del PIB en 2001, primer año del gobierno de Fox y no se pudo cumplir con la promesa de la campaña presidencial de crecer a tasas del 7% anual.
Se espera que en el 2002 haya una recuperación de crecimiento, que puede ser entre 1.0 y 1.5% del PIB, cifra que se considera muy baja y que no permitiera crea el numero de empleos que le país necesita, por lo cual el desempleo y el subempleo, así como la economía informal seguirán creciendo.


6.     En relación con el crecimiento económico, ¿Cuáles son los críticos de la economía mexicana?
o   Miguel de la Madrid Hurtado
o   Carlos Salinas de Gortari
o   Ernesto Zedillo Ponce de León
o   Vicente Fox Quezada


7.     Menciona los nutrientes esenciales para una buena alimentación.
Elementos esenciales de la alimentación. Se dividen en 5 grupos:
·        Carbohidratos
·        Azucares
·        Lípidos
·        Proteínas
·        Vitaminas y minerales


8.     ¿Cómo afectan  la desnutrición y el hambre  en la economía del país?

Los seres hambrientos o desnutridos, ocasionan fuertes problemas a un país, porque no pertenecen al fuerza económicamente activa o son trabajadores cuya jornada de labor es poco fructífera y si sobre salen en ella es acosta de su propia vida. En todas las fuentes de trabajos su contribución intelectual o física está amenazada por las mismas causas.
La desnutrición provoca varias enfermedades que también afectan a la economía nacional, dado que los enfermos, en su gran mayoría pertenecientes a la clase humilde media, recuren a los beneficios asistenciales que le estado o particulares proporcionan, lo que ocasionan fuertes gastos y la pérdida de u tiempo que debería dedicarse al aumento de la productividad nacional.


9.     Menciona algunas cifras actuales  respecto del problema alimentario  nacional.

En 1940, el 80% de la población padecía hambre.
Hacia 1977 el 40% de la población de México padece severos niveles de desnutrición y mamas critico es que lo resisten 10 millones de personas, predominante niños.
El 39% restringe su alimentación y solamente una minoría se alimente bien…solo 22% de los niños menores de 4 años en las zonas rurales y 40% en las áreas urbanas tiene peso y estaturas normales.
En 1985 el 60%  de la población consume la dieta indígena: tortilla, frijoles, café o té.
30% consume la misma dieta más pastas, verdura y un poco de carne.
Solo 10% consume una dieta variada y más o menos balanceada que incluye carne, leche y huevos.


10.                       Plantea algunas soluciones para el problema  alimentario del país.

11.                        Describe brevemente la  evolución  histórica de la educación en México.

12.                        Explica los planteamientos principales del artículo 3° constitucional.
La educación que imparte el Estado — Federación, Estados, Municipios —, tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la patria y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia:
I. Garantizada por el artículo 24 la libertad de creencias, el criterio que orientará a dicha educación se mantendrá por completo ajeno a cualquier doctrina religiosa y, basado en los resultados del progreso científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios. Además:
a) Será democrática, considerando a la democracia no solamente como una estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo;
b) Será nacional en cuanto —sin hostilidades ni exclusivismos— atenderá a la comprensión de nuestros problemas, al aprovechamiento de nuestros recursos, a la defensa de nuestra independencia política, al aseguramiento de nuestra independencia económica y a la continuidad y acrecentamiento de nuestra cultura; y
c) Contribuirá a la mejor convivencia humana, tanto por los elementos que aporte a fin de robustecer en el educando, junto con el aprecio para la dignidad de la persona y la integridad de la familia, la convicción del interés general de la sociedad, cuanto por el cuidado que ponga en sustentar los ideales de fraternidad e igualdad de los derechos de todos los hombres, evitando los privilegios de razas, sectas, de grupos, de sexos o de individuos;
II. Los particulares podrán impartir educación en todos sus tipos y grados. Pero, por lo que concierne a la educación primaria, secundaria y normal y a la de cualquier tipo o grado, destinada a obreros y a campesinos, deberán obtener previamente, en cada caso, la autorización expresa del poder público. Dicha autorización podrá ser negada o revocada, sin que contra tales resoluciones proceda juicio o recurso alguno;
III. Los planteles particulares dedicados a la educación en los tipos y grados que especifica la fracción anterior, deberán ajustarse, sin excepción, a lo dispuesto en los párrafos iniciales I y II del presente artículo y, además, deberán cumplir los planes y los programas oficiales;
IV. Las corporaciones religiosas, los ministros de los cultos, las sociedades por acciones que, exclusiva o predominantemente, realicen actividades educativas, y las asociaciones o sociedades ligadas con la propaganda de cualquier credo religioso, no intervendrán en forma alguna en planteles en que se imparta educación primaria, secundaria y normal, y la destinada a obreros o a campesinos;
V. El Estado podrá retirar, discrecionalmente, en cualquier tiempo, el reconocimiento de validez oficial a los estudios hechos en planteles particulares;
VI. La educación primaria será obligatoria;
VII. Toda la educación que el Estado imparta será gratuita; y
VIII. Las universidades y las demás instituciones de educación superior a las que la ley otorgue autonomía, tendrán la facultad y la responsabilidad de gobernarse a sí mismas; realizarán sus fines de educar, investigar y difundir la cultura de acuerdo con los principios de este artículo, respetando la libertad de cátedra e investigación y de libre examen y discusión de las ideas; determinarán sus planes y programas; fijarán los términos de ingreso, promoción y permanencia de su personal académico; y administrarán su patrimonio. Las relaciones laborales, tanto del personal académico como del administrativo, se normarán por el apartado A del artículo 123 de esta Constitución, en los términos y con las modalidades que establezca la Ley Federal del Trabajo conforme a las características propias de un trabajo especial, de manera que concuerde con la autonomía, la libertad de cátedra e investigación y los fines de las instituciones a que esta fracción se refiere;
IX. El Congreso de la Unión, con el fin de unificar y coordinar la educación en toda la República, expedirá las leyes necesarias, destinadas a distribuir la función social educativa entre la Federación, los Estados y los Municipios, a fijar las aportaciones económicas correspondientes a ese servicio público, y a señalar las sanciones aplicables a los funcionarios que no cumplan o no hagan cumplir las disposiciones relativas, lo mismo que a todos aquellos que las infrinjan.



13.                       Menciona los niveles generales  de estudio que  ofrece el sistema educativo mexicano.

Comprende 3 niveles generales de estudio:
Elemental, formado por la educación preescolar y primaria.
Medio, que comprende la escuela secundaria y los bachilleratos.
Superior, integrado por los estudios de licenciatura y grados superiores como maestrías, doctorados y especialidades.


14.                       Analiza en forma crítica la situación actual de la educación en México.

En el país actualmente existen más de 6 millones de personas mayores de 15 años analfabetas, 11 millones más carecen de educación primaria y otros 11 millones no cubrieron la enseñanza secundaria.
Anualmente cumplen 15 años de edad casi 450 mil mexicanos que no finalizan la primaria, de ellos 81 mil son analfabetas.
El problema de analfabetismo es más grave en el campo:
El abandono alarmante de la edu8cacion rural relaciona íntimamente con la caída de la reproducción agrícola, la creciente importación de granos y la migración alas grandes ciudades, mantiene márgenes del 41% de analfabetismo, deserciones de 70% en algunos casos y en las zonas indígenas hasta de 80%.
Destaca 1970 ya que del presupuesto total del gobierno federal,34.5% fue para la educación pero fue descendido hasta 19.7% en el 2002.


15.                       ¿Cuáles son los principales problemas educativos del país?

Analfabetismo tradicional y funcional.
Rezago escolar, es decir, la falta de oportunidades para muchos mexicanos de asistir a la escuela.
Planes y programas de estudio obsoletos que pretenden que los alumnos sepan todo de todo, pero que en general “ignoran todo de todo”.
Bajo presupuesto educativo  en términos reales y porcentuales, en relación con el PIB.
Deserción, abandono y reprobación escolar.
Desprofesionalización de muchos maestros por exceso de trabajo y bajo nivel académico.
Masificación de la enseñanza  y grupos numerosos.
16.                         Describe la estructura  de los servicios de salud en el país.

Gubernamentales: secretaria de salud, servicios médicos del D.F  y servicios médicos  del DIF.
Instituciones de seguridad social: IMSS, ISSSTE, servicios médicos  de PEMEX, servicios médicos de ferrocarriles nacionales, servios médicos de la SDN *, servicios médicos de la SM**.
Privados: médicos particulares que atienden en consultorios privados.

17.                       Analiza  críticamente la situación  actual de la salud en México.

18.                       Enumera los organismos públicos que se dedican al problema de la vivienda.

La tención al problema de la vivienda por parte del estado mexicano prácticamente se inicia en la década de 1930 y poco a poco el estado se convierte en el principal agente promotor de la vivienda popular del país.
Banco nacional hipotecario, urbano y de obras públicas (BANHOUP), que es el actual  banco nacional de obras y servicios (BANOBRAS)
En 1954, se crea el fondo nacional de las habitaciones populares (FONHAPO).
Construcción cerca de 12000 departamentos con el conjunto multifamiliar urbano Nonoalco-Tlatelolco.
En 1954 se fundó el instituto nacional de la vivienda (INV).
Creación del programa financiero de vivienda (PFV).
En 1963 el Banco de México crea dos fidecomisos para atender la vivienda: el fondo de operación y descuento bancario a la vivienda (FOVI).
Fundación en 1971, del Instituto Nacional para el Desarrollo del Comunidad Rural y de la Vivienda Popular (INDECO).
En 1972 se creó el instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores del Estado (FOVISSSTE).



19.                       Analiza la situación actual  de la vivienda en México.

El déficit de más de 6 millones e viviendas.
Conexión e instalación de tomas de agua y energía eléctrica en más de 3 millones de viviendas.
Crecimiento acelerado de asentamientos irregulares en la periferia de las ciudades.
Condiciones deplorables de la mayor parte de las viviendas rurales.
Hacinamiento y marginación de un gran porcentaje de la población.
Especulación inmobiliaria sin satisfacer las necesidades populares de vivienda.
En carecimiento de los materiales de construcción y, por lo tanto, de las viviendas, lo que, unido al proceso inflacionario y a la crisis, impide que muchos mexicanos tengan acceso a una vivienda digna.
Cerca de 5 millones de viviendas no cuentan con drenaje.


20.                       Explica los principales problemas ecológicos del país
So muchísimos los problemas del país .se manifiestan en contaminación del aire, del agua y de los suelos, y, desde luego en la destrucción del medio ambiente natural de muchas especies vegetales y animales. En muchas ciudades, como el Distrito Federal, Guadalajara y Monterrey, se está destruyendo el propio habitad humano.
Se señalan algunos problemas de degradación ambiental que es necesario corregir si es que en verdad se quiere lograr un desarrollo sustentable:
*     40% de bosque y selvas han desaparecidos en los últimos 30 años.
*     Hay 36 ciudades con graves problemas de agua.
*     La deforestación es de 600 mil hectáreas en promedio al año.
*     150 acuíferos están sobreexplotados.
*     10 millones de mexicanos no cuentan con agua potable.
*     24 millones de personas no tienen drenaje conectado a sus viviendas.
*     Muchas especies animales y vegetales están amenazadas o en peligro de extinción.
*     No existe suficiente capacidad instalada para manejar todos los desechos peligrosos que se usan en el país.

21.                       Plantea algunas soluciones a los problemas ecológicos del país.
De hecho se han creado programas para manejar los problemas ecológicos.
En el sexenio de Vicente Fox Quezada se crea el “Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2001 y 2006” con el que se espera resolver la mayor parte de los problemas ecológicos de aire, agua, suelo, recursos forestales y diversidad biológica, aunque se parte el reconocimiento de que dichos problemas ambientales son muy graves.
Este programa nacional del medio ambiente está integrado por cuatro programas estratégicos cuyos “objetivos se centran en detener y revertir la contaminación del aire, agua y suelo; revertir la perdida de capital natural; conservar los ecosistemas y la biodiversidad y promover el desarrollo sustentable.
A estos aspectos se suman las cruzadas nacionales por el bosque y el agua y el México limpio”

No hay comentarios:

Publicar un comentario